En México hay 2 mil 469 municipios, de los cuales sólo 30% son gobernados por mujeres, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Para llegar a este cargo, muchas enfrentaron retos y fueron discriminadas y violentadas por ser mujeres.
“Yo vengo de una elección extraordinaria el pasado 8 de diciembre. Impugné el resultado del 2 de junio por violencia política en razón de género y para mí es un orgullo y es un logro histórico en Michoacán y en Irimbo, haber ganado contundentemente, a mí me motiva y me alienta a seguir luchando. Soy la primera mujer presidenta de mi tenencia en Tzintzingareo”, destacó a EL UNIVERSAL Susy Ruiz, presidenta municipal.
Para mujeres de pueblos indígenas el proceso tampoco es fácil, pues en estos espacios el machismo aún predomina. Como en el municipio de Chalcatongo de Hidalgo en Oaxaca, donde la presidenta María de Lourdes Jiménez fue hostigada para dejar su cargo y se mantuvo en lucha por el bien de su comunidad, que se ubica a más de 12 horas de la Ciudad de México.
No es fácil
“Desde que empezamos la campaña, sufrí de hostigamiento y machismo, y yo decía: ‘no, no me voy a dar por vencida, si ganamos, tenemos que trabajar por el bien del municipio’. Lo que menos me esperé es que se dividiera mi Cabildo y los que entraron iban con todo para destruir, inclusive demandas, utilizaron a las compañeras para que nos pusieran demandas, pero ni aun así nos rendimos”, expresó.